La III Expo Australia Galicia, que organizan cada dos años ASBA y la Universidade da Coruña, supera las cifras de ediciones anteriores

En esta ocasión, además de la habitual participación de la Embajada de Australia, el evento contó con la COFER entre las entidades organizadoras

Las relaciones entre Australia y Galicia se han acrecentado con los años, fruto, especialmente, de la internacionalización empresarial. Así lo ve la más reciente embajadora de Australia en España, Julie-Ann Guivarra, con apenas unos meses en el cargo, que el pasado mes de abril visitó la Universidade da Coruña para participar (como ya hicieron sus antecesores en el cargo) en la tercera edición de la Expo Galicia Australia. Esta reunión de especialistas, empresarios, profesores y expertos en educación, intercambios culturales y expansión internacional, organizada por el Observatorio de Estudios Australianos y Neozelandeses de la Universidade da Coruña, que, desde el Instituto de investigación Amergin dirige el profesor Alonso-Giráldez, y por la Australia Spain Business Association (ASBA), presidida en Galicia por la abogada compostelana Sonia Lorenzo Cabanelas, sirve para actualizar cada dos años el estado de las relaciones entre Galicia y Australia en todos los ámbitos.

Este año, en la III edición, los aspectos culturales y económicos centraron la mayoría de los debates. Fue el director general del IGAPE, Juan Manuel Cividanes, el que se refirió a las 261 empresas que en la actualidad operan con Australia desde Galicia, 88 de ellas de un modo habitual. Y algunas son firmas absolutamente punteras. La economía ocupó gran parte de la sesión del segundo día de la Expo, que tuvo lugar en el campus de Serantes de Ferrol, presidida por el vicerrector de transferencia de la UDC, Salvador Naya, que mostró su preferencia por acrecentar unas relaciones con Australia que ya existen, también en el seno de la universidad. Marta Fernández, directora ejecutiva de RMIT Europa mostró gran interés por establecer esos lazos universitarios que tantos beneficios pueden procurar a los alumnos, pues, como señaló Jeanine Taylor, experta en educación de Austrade, las universidades australianas están entre las más reputadas del mundo. Es el país que ocupa el tercer lugar con mayor número de centros universitarios entre los cien primeros, según el prestigioso ranking de Shanghai de 2018.

La III expo Australia Galicia enfatizó los numerosos vínculos en la industria naviera, que tienen a Navantia como referente absoluto desde hace muchos años, y en cuyo nombre habló Jorge Filgueira, director del Astillero-Ría de la entidad, en Fene, que ofreció perspectivas futuras en la construcción de buques, junto al capitán Timothy Byles. La embajadora Guivarra, que en su discurso se mostró optimista con respecto a las relaciones económicas entre ambos países, tanto en este ámbito como en otros muchos, dijo que “Australia vive un momento de gran transformación, con cifras líderes en el PIB global”. “Son 28 años de crecimiento consecutivo, hasta el punto de que ahora mismo ocupamos en puesto número decimotercero mundial en cuanto al crecimiento económico, aunque la balanza comercial en este momento favorece a España”, añadió la embajadora. La Confederación de Empresarios de Ferrolterra, Eume y Ortegal (COFER) también contribuyó al evento.

Un día antes, en la Facultade de Filoloxía de la UDC, la Expo abordó varios aspectos culturales y literarios, con un récord de asistencia de público que en algunos tramos del día alcanzó las cien personas. Estas relaciones también ejemplifican las fuertes relaciones entre Australia y Galicia. María Jesús Lorenzo, que colaboró con Sonia Lorenzo y M. Giráldez en la organización de esta edición, al igual que Dave Clark, presentó a Susan Ballyn, una de las máximas expertas de Australia, directora del Centro australiano de la Universidad de Barcelona. Por la sesión cultural pasaron conferencias en torno a la emigración a cargo de Varela Tembra, Giráldez y Sonia Lorenzo. El periodista y reportero internacional Luis Menéndez resucitó sus magníficos documentales en ‘Galegos en el mundo’, para la CRTVG, rodados hace dos décadas, particularmente uno sobre Nueva Zelanda. Finalmente, llegaron los deportes, siempre imprescindibles cuando se habla de Australia, con la entrevista del profesor escocés David Clark a los jugadores australianos de rugby Liam Patrick Brice y Manny Votuku Tuiqali.

Junto a conferencias muy relevantes, como la de Susan Ballyn, fue la de Roy C. Boland, una auténtica leyenda en el universo de las relaciones entre Australia y Galicia, con más de treinta visitas a nuestro país, la que sirvió para analizar los cambios económicos y culturales en el país oceánico durante los últimos cincuenta años. Boland explicó con detalle su mirada sobre Australia en el último medio siglo y también analizó esa evolución en comparación con la de España, un país que el profesor honorario de la Universidad de Sydney conoce muy bien. La próxima edición de la Expo Australia Galicia, que será la cuarta, tendrá lugar en 2012, y los organizadores esperar mejorar aún más las cifras de asistencia de esta edición. El interés que despierta Australia, en todos los campos, es imparable. ASBA y la Universidade da Coruña siguen colaborando a través del Observatorio de Estudios Australianos y Neozelandeses, dentro del Instituto Amergin.